
En el pensamiento Ikʉ o Arhuaco, el tejido simboliza la creación del mundo y la multiplicación de los seres de la naturaleza. En la mochila se va marcando todo el pensamiento y en el tejido se puede ver la identidad de la persona. Por este motivo, una mochila es más que un simple objeto o prenda, ya que en ella se lleva lo sagrado, es donde espiritualmente se guarda la sabiduría.
Fue la Sabia Ati Nawowa (la primera mujer en tejer la mochila) quien enseñó a los 4 pueblos de Gonawindúa o la Sierra Nevada de Santa Marta (Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo), sus respectivas formas de hacer mochilas, ya que en un principio eran los animales como el pájaro oro péndulo, la araña y el gusano quienes tejían para las mujeres y hombres, desde entonces estos animales continúan tejiendo y por lo tanto son maestros, pues ellos aprendieron a tejer e hilar mucho antes que la humanidad.
La Sabia Ati Nawowa entregó también los dibujos para las mochilas y las leyes o lineamientos para hacerlos, ya que no se trata de tejer todo lo que el ojo y la mente ven, pues cada dibujo tiene sus leyes y significados profundos desde el origen.
Por este motivo, cada mochila representa un libro de conocimiento y un legado ancestral puesto que sus símbolos, patrones y diseños, transmiten mensajes, información y conocimientos culturales y espirituales de una generación a otra. Por lo tanto, las mochilas también pueden ser vistas como una forma de literatura visual por su significado cultural y estético específico.
Altura: 36 cm Ancho: 26 cm
Ancho de gaza: 8 cm Alto de gaza: 49 cm
260.000 COP (mediana)
Altura: 38 cm Ancho: 30 cm
Ancho de gaza: 11 cm Alto de gaza: 65 cm
350.000 COP (grande)
Altura: 39 cm Ancho: 30 cm
Ancho de gaza: 10 cm Alto de gaza: 53 cm
350.000 COP (grande)
Altura: 41 cm Ancho: 29 cm
Ancho de gaza: 10 cm Alto de gaza: 42 cm
350.000 COP (grande)
Altura: 39 cm Ancho: 30 cm
Ancho de gaza: 11 cm Alto de gaza: 60 cm
350.000 COP (grande)
Todo lo que hacemos es una ofrenda para la Madre Tierra, sin embargo, para sostener nuestra logística, investigación y ayuda a las comunidades ancestrales, también necesitamos de tu apoyo.
© 2017 – 2023 Voces de la Madre Tierra. Todos los derechos reservados.
Escríbenos a WhatsApp